Logotipo de elorinvas

elorinvas

Historias reales de transformación financiera

Durante los últimos años, hemos trabajado con empresas de distintos sectores que necesitaban mejorar su planificación financiera. Algunos llegaron con hojas de cálculo desordenadas, otros con modelos que no reflejaban su realidad operativa.

Lo que compartimos aquí no son promesas ni fórmulas mágicas. Son ejemplos concretos de cómo una mejor estructura de datos y un modelo financiero bien construido pueden cambiar la forma en que se toman decisiones importantes. Cada caso es diferente porque cada negocio tiene sus propias particularidades.

Casos que nos enseñaron tanto como a nuestros clientes

Comercio

Textiles Adara

Una distribuidora de tejidos con sede en Sevilla que llevaba años gestionando sus finanzas con archivos Excel dispersos. En marzo de 2025, su directora financiera nos contactó porque no conseguían proyectar con precisión sus necesidades de liquidez.

  • Desarrollamos un modelo integrado que conectaba inventario, ventas y flujo de caja
  • Identificamos patrones estacionales que antes pasaban desapercibidos
  • Mejoraron su capacidad de negociación con proveedores al anticipar necesidades de compra
  • Redujeron el tiempo de cierre mensual de 8 días a 3
Tecnología

Innova Software Solutions

Una empresa de desarrollo de software en Barcelona que facturaba por proyectos pero no tenía claridad sobre su rentabilidad real por cliente. Sus fundadores intuían que algunos proyectos perdían dinero, pero no podían demostrarlo.

  • Construimos un modelo que asignaba costes reales por proyecto y cliente
  • Descubrieron que dos de sus cinco clientes principales generaban pérdidas
  • Reestructuraron su política de precios basándose en datos concretos
  • Aumentaron su margen operativo en seis meses de trabajo conjunto
Hostelería

Grupo Gastronómico Levante

Tres restaurantes en Valencia que querían abrir un cuarto local pero no sabían si era viable. Tenían los números de los locales existentes pero no un modelo que les permitiera simular escenarios diferentes.

  • Creamos un modelo de simulación con variables de costes fijos, ticket medio y aforo
  • Probamos distintos escenarios de ocupación y estructura de costes
  • Identificamos el punto de equilibrio real para el nuevo local
  • Decidieron posponer la apertura y optimizar primero los locales existentes
Manufactura

Componentes Industriales del Norte

Fabricante de piezas metálicas en Bilbao con problemas para gestionar sus líneas de crédito. Sus bancos les pedían información financiera que no podían generar con rapidez ni precisión.

  • Diseñamos un modelo financiero alineado con los requisitos bancarios
  • Automatizamos la generación de reportes mensuales para entidades financieras
  • Mejoraron su rating crediticio al presentar información más estructurada
  • Consiguieron condiciones más favorables en su refinanciación de enero 2025
Retail

Tiendas Urbanas

Cadena de tiendas de decoración en Madrid que estaba considerando una expansión agresiva. Nos pidieron ayuda para evaluar si su estructura financiera soportaría el crecimiento planificado.

  • Construimos un modelo de crecimiento con distintos ritmos de apertura
  • Analizamos el impacto en capital de trabajo y necesidades de financiación
  • Detectamos que su plan inicial generaría tensiones de liquidez importantes
  • Ajustaron el calendario de aperturas a un ritmo más sostenible
Servicios

Consultoría Estratégica Ibérica

Firma de consultoría que facturaba bien pero tenía problemas de previsibilidad. Su modelo de negocio por proyectos hacía difícil planificar contrataciones y inversiones.

  • Desarrollamos un modelo probabilístico basado en su pipeline comercial
  • Incorporamos tasas históricas de conversión por tipo de proyecto
  • Crearon un sistema de alertas tempranas para gestión de recursos
  • Mejoraron su tasa de utilización del equipo sin comprometer calidad

Lo que aprendimos trabajando con equipos reales

Después de colaborar con más de 40 empresas, hemos comprobado que los mejores resultados no vienen de modelos complejos, sino de estructuras claras que se adaptan a cómo trabaja cada organización.

A veces pasamos más tiempo entendiendo los procesos internos que construyendo fórmulas. Y tiene sentido, porque un modelo financiero que no refleja la realidad operativa del negocio termina siendo un documento decorativo.

"Lo que más valoramos fue que no intentaron vendernos un modelo estándar. Se tomaron el tiempo de entender cómo funcionamos realmente, con nuestras particularidades y limitaciones. El resultado fue una herramienta que usamos cada semana, no algo que quedó archivado."
Jordi Baena Director Financiero, Textiles Adara

Los casos que mejor funcionan son aquellos donde el equipo interno se involucra desde el principio. No hacemos magia: convertimos el conocimiento que ya existe en la empresa en una estructura que facilita la toma de decisiones.

Patrones que hemos identificado en estos años

Trabajar con empresas tan diferentes nos ha permitido ver patrones comunes. No son reglas universales, pero sí observaciones que se repiten y que pueden ser útiles si estás considerando mejorar tu planificación financiera.

Los datos ya están, pero dispersos

La mayoría de empresas tienen más información de la que creen. El problema no es la falta de datos, sino que están en sistemas diferentes sin conexión entre ellos. Unificar esa información suele ser el primer paso real.

Simplicidad funciona mejor que sofisticación

Hemos visto modelos increíblemente complejos que nadie usaba. Los modelos que realmente funcionan son aquellos que el equipo entiende y puede actualizar sin ayuda externa constante. La sofisticación es útil solo cuando aporta claridad.

La flexibilidad vale más que la precisión absoluta

Un modelo que permite probar distintos escenarios rápidamente es más valioso que uno que intenta predecir el futuro con exactitud. Los negocios cambian, y tus herramientas financieras deben poder cambiar con ellos.

Involucrar a operaciones desde el inicio

Los mejores modelos financieros se construyen con input del equipo operativo. Ellos conocen los detalles que marcan la diferencia entre un modelo teórico y uno que refleja cómo funciona realmente el negocio.

El tiempo ahorrado tiene valor real

Cuando un director financiero pasa de 8 días a 3 días en el cierre mensual, esos 5 días se convierten en tiempo para análisis y estrategia. La automatización no es un lujo, es una forma de reasignar recursos a tareas de mayor valor.

Decisiones basadas en datos, no en intuición

La intuición empresarial es valiosa, pero combinarla con datos estructurados reduce el riesgo de decisiones costosas. Varios de nuestros clientes evitaron movimientos que parecían buenos sobre el papel pero que los números desaconsejaban claramente.

Sesión de trabajo colaborativo desarrollando modelo financiero en equipo

Si estas historias resuenan con tu situación actual y crees que una mejor estructura financiera podría ayudarte a tomar mejores decisiones, podemos conversar sobre tu caso particular.

Cuéntanos tu situación